jueves, 26 de marzo de 2009

Theremín, la música que no se toca

Es casi de madrugada. Arranco el coche y conecto Radio 3. Es una hora dispersa, verano, así que la programación no existe: reemiten Diálogos 3, el programa que lleva años dirigiendo Ramón Trecet a las 3 de la tarde, cuando aún faltaba mucho para que estallase su ruptura con RNE.

Con voz inconfundible y en un inglés no del todo fluido pero convincente, entrevista a Pamelia Kurstin, thereminista. Me digo que debo investigar sobre este instrumento, que suena de forma etérea, mezcla de chello y voz humana impostada, irreal.

Cinco o seis años después, a través de las puntuales entradas que recibo del Blog de Libros y Bitios de José Antonio Millán (por cierto, felicidades por alcanzar el post número 1000), conozco la existencia de Google Patents. Tras investigar y conocer quién y qué fue Lev Sergeyevich Termen, Léon Theremin cuando afrancesó su nombre, tuve la idea de buscar la patente del instrumento, encontrándola aquí. En un principio, cómo no, este instrumento se llamó eterófono, título, a mi parecer, bastante más acertado que el de theremín.

He seleccionado dos intérpretes, ambas consumadas thereministas. La primera es Clara Rockmore, interpretando The Swan, de Camille Saint-Saëns. Y la segunda es Pamelia Kurstin, con una alegría contagiosa, interpretando Autumn Leaves.

Espero que disfruten de las dos.

CG



Esta niña...

...dejó perplejos a unas decenas de asistentes a un congreso medioambiental en Río de Janeiro. Se llama Severn Cullis-Suzuki, y con doce años protagonizó este discurso:

Ahora, a punto de cumplir los 30, se gana la vida como bióloga, ecóloga y activista ambiental.

Pues eso, seguiremos dándole la razón, pero continuaremos con nuestras duchas diarias larguiiiisimas, dejando la calefacción puesta sin necesidad, en el verano seremos incapaces de soportar un poco de calor, gastando bolsas de plástico en los supermercados, etcétera, etcétera, ... En resumen, gastando mucho más de lo que producimos. Que se aprieten el cinturon otros. A nosotros no nos hace ninguna falta.

CG

viernes, 20 de marzo de 2009

Josep Pla, 90 años de El quadern gris

Por fin me decido a tomar El quadern gris, de Josep Pla como libro de cabecera para unas cuantas noches. Llevo demorándolo años y años. Comienzo su lectura y no me sorprende. Siempre supe, mejor dicho, intuí, que la prosa del escritor -lúcido observador y sagaz crítico, cuya socarronería mediterránea y ampurdanesa le hicieron tan famoso-, iluminaría algo tan gris como el famoso dietario donde fue escrito.

Mañana se cumplen noventa años del siguiente apunte:

21 de marzo.- Inicio de la primavera. Biblioteca. Mientras traduzco a Renard pienso que es más importante dominar un oficio cualquiera que poseer una curiosidad dilatada, vastísima. La curiosidad se puede improvisar; un oficio no. La curiosidad es superficialmente agradable pero deja un cierto vacío amargo por dentro. Un oficio es monótono y pesado pero tiene momentos de una gran voluptuosidad fascinante que compensa de la monotonía.

Un hombre equilibrado debe ser aquel que, mirado por un lado, presenta unas cualidades y, mirado por el lado opuesto, unos defectos.

De todos los anuncios que he visto en Barcelona -y los hay muy bonitos- el que por su vaguedad me ha impresionado más es éste: "Primeras Comuniones, de 6 a 8". Otro anuncio: "El Considerado". ¡Qué perfume tiene de barcelonismo!

En el Journal d´un poete de Alfred de Vigny, hay una frase en cursiva. Ésta: "L´esperance est la plus grande de nos folies". Es una frase de una apariencia terrible y que, a pesar de todo, es plausible y muy puesta en el nivel de la vida. Si se puede llegar a vivir al margen de lo que Vigny llama la mayor locura, cualquier cosa agradable que os ocurra, por muy pequeña que sea, os deslumbrará de felicidad. A los que, por el contrario, viven en las alucinaciones de la esperanza, todo lo que les ocurra, por más fascinante que sea, les parecerá poca cosa, una miserable pequeñez ridícula. Vivir en la esperanza es vivir en el desencanto continuado y sin remedio.

El quadern gris
Josep Pla. 1918-1919. Publicado en 1966, Obras Completas. Ed. Destino.

Sin comentarios.

CG.

sábado, 7 de marzo de 2009

Adiós a todo eso

Adiós a todo eso es una frase acuñada en honor a la autobiografía de Robert Graves: Goodbye to All That. La persona con la que comparto esta página, el tal CG, me dice que va a decir adiós a todo eso. Le pregunto, le interrogo, le cuestiono que qué es para él todo eso.

Se pone muy circunspecto y me dice que todo eso es, por ejemplo, la obligación de un horario forzado que no le ha permitido contemplar los amaneceres, suaves y parsimoniosos, del otoño de los últimos veinte años, porque antes no hubiera sabido apreciarlos.

Luego me insiste en que ese todo eso no se reduce al horario. También están los compromisos -impuestos o adquiridos libremente- que de continuo asaltan a quienes se desenvuelven en el mundo del trabajo. O los celos profesionales. O el exceso de responsabilidades. O la relación, siempre asímetrica, con los que mandan. O la tiránica bandeja de entrada del correo electrónico -y no digamos del teléfono móvil corporativo-. O los fantasmas del miedo, expertos en crear noches insomnes y eternas.

También me dijo que todo eso no era el infierno, que él no había vivido en el infierno. Y que tampoco estaba de acuerdo con Sartre (el infierno son los otros), sino que el infierno, de existir, estaría dentro de uno. Y que para las heridas de la contienda siempre había encontrado cataplasmas milagrosas y ungüentos balsámicos: miradas alentadoras de quien menos se espera, una mano desinteresada cuando parece que todo está perdido, complicidades espontáneas, amistades sólidas y eternas, desventuras que acaban en venturas, ...

Algún día hablaré de mí, y no sé si voy a estar de acuerdo con la blandura de este CG, que me inunda este blog con tanto despropósito, tanta retahíla de sentimientos trasnochados. Ahora lo consolaré leyéndole un poema de Joan Margarit, para demostrarle cómo se abordan, de manera descarnada, el tiempo y los años.

PAISAJE

Hemos llegado al último refugio.
Aquí comienza
lo que no sé si llamas soledad.
El primer paso para que olvidemos
quiénes somos y hacernos compañía
debajo de la roca que, helada, nos vigila.
Todo está en nuestros ojos.
Y el desencanto, un río hasta la muerte.
Faltó muy poco para ser feliz.

Joan Margarit

MISTERIOSAMENTE FELIZ. Visor Poesía. 2009

Pepe Amodeo